arte allegro - escuela de música online - enseñanzas de Grudjieff - filosofía
La Música de Gurdjieff
6 abril, 2021
arte allegro - escuela de música online - canto - historia de la música
El canto a través de la historia I
8 mayo, 2021

Tritono: ¿El intervalo del Diablo?

arte allegro - música - armonía - escuela de música online - tritono

arte allegro - música - armonía - escuela de música online - tritono

 

¡Hola Amig@s! Bienvenid@s nuevamente a este espacio en donde compartimos reflexiones y conocimientos de alta vibración para tu crecimiento personal.

 

¡Avancemos!...

Por naturaleza este intervalo tiene la característica de generar tensión. Primero entendamos un poco qué significa la terminología “Intervalo” en un contexto teórico-musical. Sin entrar en mucho detalle, podemos definir esto como la distancia sonora que hay entre dos notas musicales. Hay intervalos consonantes y disonantes. En el caso del llamado “Intervalo del diablo” o el “Diabolus in musica” tenemos una sonoridad disonante el cual genera una tensión muy fuerte. Pasemos a escuchar un ejemplo musical del compositor Erik Satie (Músico Iniciado en la Orden Rosa Cruz de quién hablaremos más adelante):

Como habrás apreciado, este tipo de sonoridades tienen una característica mística y de una tensión constante. Pero… ¿Por qué durante toda la Edad media estuvo prohibido por la Iglesia? ¿Hay algún secreto oculto detrás de todo esto, o solo se reduce a una elección auditiva y teórica para su no uso?

Desde mi punto de vista no es casual la DIfamación que se le dio a estos tipos de intervalos, y que seguramente hay varios motivos ocultos. Recordemos un poco el contexto histórico y social de aquella época cuando se prohibió el uso del tritono. Fue en la edad media (época que va del año 476 con la caída del imperio Romano y hasta el año 1453 con la caída del Imperio Bizantino en Constantinopla) o también conocida como los “años oscuros”. Años oscuros sobre todo por los conflictos bélicos de aquella época como las cruzadas y por los horrorosos métodos de imposición que la Iglesia llevaba a cabo mediante la inquisición. De hecho, se dice que las personas que cantaban tritonos hasta eran quemados en la hoguera.

Podríamos también, tranquilamente hacer un paralelismo de lo que sucedió con la figura del “Lucifer” en la iglesia y con lo que pasó con la prohibición del uso del Tritono. Para la iglesia, Lucifer es representado como el adversario de Dios, quien desea lo peor para el ser humano, a quien dios castigó por su rebeldía y lo envió al infierno, etc. Si vemos lo idéntico en lo diferente, es la misma lógica que aplicaron con el no uso del tritono. Hay teorías que dicen que en realidad el personaje conocido como Lucifer es el mismo que se conoce como Prometeo en la cultura Griega o Enki en la cultura Sumeria. Etimológicamente, Lucifer quiere decir “Aquel que porta la luz” y casualmente en los mitos de Prometeo y Enki (por no mencionar otros dioses) son quienes le dan al Hombre el Conocimiento y el Poder para ser iguales a ellos.

Desde un análisis simbólico del tritono, podemos encontrar que está presente el número 3 quien representa la unidad absoluta, la santísima trinidad, los 3 registros del psiquismo, la función paterna (incentivación, protección y prohibición), etc. En cuanto a su sonoridad, no es tan consonante como otros intervalos, sino que tiene sus tintes místicos, esotéricos y pujantes. Todas estas son características en un camino de Iniciación, donde para llegar a lo más bello y consonante en uno mismo primero hay que reconocer y atravesar todo lo disonante, y eso es lo que quizás a la Iglesia no le convenía durante la edad media, o inclusive hasta hoy en día. Y por eso tanto empeño en querer destruir todo lo que se acercaba a una verdad distinta a la que ellos querían imponer, y sobre todo a las Enseñanzas Antiguas que nos legaron muchas culturas.


¡Ojalá te haya sumado y nos vemos la próxima semana!


Franco Cruz


Docente de Educación Musical
Director en Arte Allegro
Motivación Personal
Investigación y Aplicación de Enseñanzas Herméticas



 

Desde mi punto de vista no es casual la DIfamación que se le dio a estos tipos de intervalos, y que seguramente hay varios motivos ocultos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Quieres hacernos alguna consulta?