arte allegro - escuela de música online - guitarra - acordes
Acordes Tríadas en Guitarra
19 marzo, 2022
arte allegro - escuela de musica - online - historia de la música - bach
La magnífica creación de Bach
2 abril, 2022

¿Cómo los músicos analizamos una obra musical?

arte allegro - escuela de musica - online - lenguaje musical - analisis

arte allegro - escuela de musica - online - lenguaje musical - analisis

 

¡Hola Amig@s! Bienvenid@s a este espacio en donde recorremos contenidos relacionados al aprendizaje del Lenguaje musical.

 

Una de las herramientas fundamentales para cualquier músico, es escuchar una obra y poder identificar cuales son los elementos compositivos y las cualidades sonoras que nos brindan información de lo que estamos escuchando.

¿Para qué es importante considerar esto?

Para mejorar la interpretación al momento de ejecutar una obra en la cual reconocer esa información, para enriquecer nuestra capacidad auditiva y nuestra cultura musical.

¿Qué es lo primero que se analiza? Los componentes que hacen a la estructura general de las obras musicales.

1) El compás que nos indica en qué tiempos se organizan las obras y el Tempo indicado con el que identificamos si la obra es de tiempo lento, rápido o moderado.

2) La tonalidad, tiene una función estructural, vendría a ser como los pilares de una construcción, toda obra musical se compone con una estructura de tonos.

3) La forma musical, que nos indica cuántas partes tiene la obra, la podemos identificar por los cambios que podemos distinguir a medida que avanza la música. Por ejemplo: en lo rítmico, en lo melódico, en lo armónico, en lo tímbrico, entre muchos otros.

4) La textura, que nos permite identificar cuantas voces tiene la obra, qué tipo de acompañamiento tiene. De qué manera interactúan. Eso da un resultado a nivel sonoro. Por ejemplo: melodía acompañada, polifonía, entre otras.

5) El carácter, nos indica la emocionalidad que transmite la obra. Si es alegre, triste, doloroso, gracioso, dulce, tierno.

Este primer análisis nos brinda mucha información de la obra, del estilo de la composición, de la época en que ha sido compuesta. De esta manera podemos interpretar lo que el compositor de la obra quiso transmitir, de la forma más fiel posible.

Veámoslo con un ejemplo musical:

Estudio n°52 de Ferdinand Beyer

Iniciemos con el análisis:

1) Está en un compás de 6/8, que nos indica que cada compás está organizado en tiempo ternario de dos tiempos, el 8 nos indica el tiempo de corchea y el 6 nos indica que en cada compás entran 6 corcheas agrupadas de a tres, por eso el tempo se marca en dos tiempos. Si intentas marcar el tiempo con el pie o con las palmas podrás comprobarlo.

El tiempo es Allegretto, que es una dinámica rápida.

2) La tonalidad de esta obra es Do mayor.

3) Respecto a la forma musical, esta obra tiene:

Parte A, que abarca los compases del 1 al 8.

Parte B que comprende los compases desde el 9 hasta el Final con su repetición.

¿Cómo te das cuenta de las partes?

Primero por el final del compás 8 cuya melodía indica una cadencia sobre la nota tónica que es Do, esto auditivamente produce la sensación de que algo concluye. Posteriormente hay cambio melódico que se produce en el compás 9, que confirma efectivamente, de que se trata de algo distinto.

4) En cuanto a la textura es una melodía con acompañamiento. Es una textura muy característica del período clásico, donde en la música se busca la complementariedad de melodía y acompañamiento, con melodías simples de cantar.

El compositor de este ejercicio, Ferdinand Beyer, nació en 1803 en Alemania, justo en el final del Clasicismo (1750-1800) o principios del Romanticismo (1800-1860). Por lo tanto es coherente lo que compuso con el período de su época.

5) El carácter de este ejemplo musical es dulce, tierno, además el tiempo Allegretto que es ágil, transmite alegría.

Coméntame qué te ha aportado lo recorrido en este artículo y si alguna vez has prestado atención a estos detalles de la música.

Ya está disponible el Curso de Lenguaje Musical I: 8 lecciones prácticas para aprender la base del lenguaje musical. Consúltanos!

¡Ojalá que este artículo te sume y que lo hayas disfrutado!

¡Nos encontraremos la próxima semana!


Dana Malka

Docente de Música

Clases Personalizadas de Canto Online

Clases Personalizadas de Flauta dulce Online

Dedicada a la Investigación y la Aplicación de Enseñanzas Herméticas

"Este primer análisis nos brinda mucha información de la obra, del estilo de la composición, de la época en que ha sido compuesta."

"Esta es una de las herramientas fundamentales para cualquier músico."

1 Comment

  1. Itís difficult to find well-informed people in this particular subject, but you sound like you know what youíre talking about! Thanks

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Quieres hacernos alguna consulta?